jueves, 17 de octubre de 2013

Guerrero, Tierra Caliente


En el estado de Guerrero conviven de manera importante variadas etnias cuyas expresiones lingüisticas y culturales le han dado a la región una imagen muy especial. Mixtecos, nahuas, amazugos y tlapanecos comparten la tierra con una importante cantidad de mestizos y otros grupos de descendencia africana salpicados de elementos mestizos.
Así pues el raro mosaico de los municipios debe sumarse a las más de 20 lenguas distintas y repartirse en las siete regiones que son: la Montaña, el Norte, el Centro, Acapulco, la Costa Chica, la Costa Grande y Tierra Caliente.
Tal diversidad sólo deja en claro que la expresión cultural indígena en el estado manifiesta esta diferencia en las distintas formas de expresión. Muchas de ellas revisten el mismo sentido, pues provienen más o menos de las mismas raíces y su profundo contenido religioso es innegable.
Así podemos destacar tal vez, entre las festividades más importantes, a la de la Semana Santa en la ciudad de Taxco, doloroso espectáculo realizado con la asistencia de personajes que forman parte de cofradías y hermandades para auto flagelarse y sentir en carne propia el dolor del maestro en su pasión y muerte.


Guerrero posee influencias purépechas (Costa Grande y Tierra Caliente), matlazinca (Tierra Caliente), Tlahuica (Norte y Montaña), tlapaneca (Montaña) y yope (Costa Chica). Las influencias culturales de olmecas, teotihuacanas, mayas, purépechas, toltecas y mexicas se manifiestan en sitios arqueológicos como Teopantecuanitlán, Tepolzis, Tixtla, Huamuxtitlán, Ixcateopan, La Organera, Xochipala, Cuetlajuchitlán y Palma Sola.
También es un estado rico en artesanías. Destacan la alfarería, textiles de lana y algodón, madera, talabartería, y metalistería en Costa Grande. Tierra Caliente posee alfarería y orfebrería. La Sierra del Norte textiles en lana y algodón, madera, talabartería y orfebrería. Costa Grande tiene talabartería y la Montaña textiles de lana y algodón, madera y talabartería. Por otra parte, existen grupos culturales como grupos de danza mestiza, así como compañías teatrales destacadas como la compañía "Azul Montaña", proveniente de la ciudad de Atoyac de Álvarez, Guerrero.






miércoles, 16 de octubre de 2013

Lugares Turisticos de Guerrero

Iglesia de Santa Prisca.

Un lugar que tienes que visitar si te encuentras en Taxco Guerrero, o vas a pasar por dicha ciudad, es la Iglesia de Santa Prisca.

Este templo está considerado uno de los mas bellos del estado de Guerrero y del país, es una representación del barroco novohispano. Se dice que fue construido en la década de 1750, al tiempo que Taxco se consolidaba como uno de los centros mineros mas importantes del país.

Esta Iglesia fue ordenada por Don José de la Borda de origen Catalán, un acaudalado minero de la región, se le atribuye la construcción al arquitecto francés Diego Durán y al español Cayetano Singüenza, los retablos estuvieron a cargo de los españoles Isidro Vicente y Luis de Balbás.

En su interior podremos encontrar pinturas de Miguel Cabrera, este pintor es el mismo que realizo el famoso retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, el Vía Crucis en la Catedral de Puebla y los cuatro lienzos ovalados de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México por mencionar sus trabajos más importantes.

Museo De El Palacio Legislativo.

En la capital del estado de Guerrero, Chilpancingo, podemos visitar al Museo del Palacio Legislativo, lugar donde podemos encontrarnos a uno de los documentos más importantes durante el movimiento independentista de nuestro país, Sentimientos de la Nación. Este museo se encuentra en el vestíbulo del Palacio Legislativo del Estado de Guerrero en la dirección Trébol Sur Sentimientos de la Nación s/n, Col. Villamoderna, Chilpancingo.

Este documento fue suscrito durante el célebre Congreso de Anáhuac, en 1813, en dicho documento se plasman los principios mas avanzados de la Guerra de Independencia, con ideas fundamentadas en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y de la Revolución Francesa, es expuesto por el héroe nacional José María Morelos y Pavón.

A pesar de no ser un museo grande y poco publicitado, la importancia histórica de este documento hace valer la pena una visita a este lugar, también podremos observar en este sitio otros documentos de gran valor históricos como el Decreto para la erección del Estado de Guerrero de 1849, el Plan de Ayutla y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

Por la misma zona podremos encontrar el Museo La Avispa que habíamos mencionado anteriormente, de igual manera se encuentra muy cerca de la carretera Cuernavaca Chilpancingo, por lo que podemos llegar muy fácil si vamos en auto y queremos visitar otros lugares cercanos de la región. Además se encuentra muy cerca también una zona comercial con tiendas como Sam’s Club y Vips.

Esperamos que incluyas en tu próxima visita a Chilpancingo este lugar con mucha relevancia histórica.

Atractivo Prehispanico Tehuacalco.

Guerrero es una zona muy importante en cuanto a cultura prehispánica, sin embargo los gobiernos estatales poco han hecho por promover estos sitios arqueológicos y su cultura, para aquellos visitantes de nuestro estado que aparte de la playa quieran visitar una zona arqueológica, Tehuacalco es sin duda una visita obligatoria.

En esta zona arqueológica podemos encontrar más de una decena de estructuras, sus primeras edificaciones datan del año 650 a.C. y su decadencia se calcula alrededor del año 1300 d.C. aunque siguió siendo habitado hasta el siglo XVI, es probable que hay sido habitado por los yopes o yopimes, grupo étnico del Yopitzingo, se dice que este grupo nunca llegó a ser conquistado por los aztecas.

Las estructuras en este sitio fungen un papel secundario, ya que este lugar fue edificado en relación a los cerros circundantes, los cuales eran considerados sagrados: La Compuerta, El capulín, Tierra Colorada y el Gavilán.

Se conocen 19 estructuras, de las cuales se distinguen 5 complejos mayores: La Encinera o Templo Principal, El Palacio, El Templo del Espejo de Agua, el Juego de Pelota y la Plataforma Habitacional, también existen estructuras de menor tamaño con visibles características religiosas, entras que podemos mencionar El Bocote, El Templo Rojo y el Altar de la Roca.

Para llegar a este sitio es posible hacerlo desde la autopista del Sol saliéndose en la desviación a Tierra Colorada, y tomar hacia el norte hasta el crucero de La Haciendita, kilómetro 57; Si se viaja por la carretera libre México – Acapulco (carretera 95), el crucero mencionado se halla al sur de Carrizal de la Vía o al norte de Tierra Colorada. De ahí se toma la desviación para bajar abruptamente hasta un lecho de un río donde hay un puente de concreto, y seguir la carretera asfaltada que llega a la zona arqueológica.

También es posible tomar taxis desde El Ocotito o Tierra Colorada.

Para hacer esta visita se recomienda ampliamente llevar abundante agua, comida preparada, zapatos ligeros y cómodos, bloqueador solar, así como gorras o sombreros para protegerse del sol en los recorridos. No olvidar la cámara fotográfica.

Pico De Monte En Cruz Grande.


En la población de Cruz Grande en la Costa Chica de Guerrero se encuentra una de las mejores playas para visitar con cierta cercanía al puerto de Acapulco, se encuentra a aproximadamente 2 horas desde Acapulco por la carretera federal costera que va rumbo a Pinotepa Nacional, Oaxaca.

Aquí podremos encontrar un ambiente típico de las poblaciones costeras de Guerrero, comida típica de la región y un clima caluroso la mayor parte del año.

Pico del Monte se caracteriza por ser una estrecha barra entre el mar y la laguna, en ese lugar podemos encontrar algunas enramadas que hacven de restaurantes, tambien es posible acampar y relajarse en un ambiente tranquilo.

Esta zona ofrece buenas panoramicas para hacer fotografía y admirar la naturaleza al tiempo que damos una caminata por la playa.

Muy cerca podemos encontrar otras playas de la costa chica guerrerense como Playa Ventura en Copala o La Bocana y Las Peñitas en Marquelia, dada su cercanía y si dispones del tiempo suficientes podrías visitarlas en el mismo día.

En temporada alta estas playas son muy visitadas por turistas locales, por lo que si prefieres estar mas tranquilo lo recomendable es que las visites en temporada baja.



Guerrero en la Musica

El Estado de Guerrero es pródigo en música folclórica y en los últimos años también ha destacado con temas románticos y modernos, que se refieren al amor, al terruño, a la naturaleza, a personas y hechos propios de la idiosincrasia guerrerense.

José Agustín Ramírez. Profesor, compositor, trovador y poeta. Nació en Acapulco el 11 de julio de 1903, entre sus obras destacan: Ometepec, Linaloé, Acapulqueña, Caleta, El toro rabón, Al regresar a tus brazos, Diamante azul, Mañanita costeña, Ojos de almendra, Nochecita de octubre, La vida se nos va, etc.
Dentro de los compositores guerrerenses más conocidos tenemos a Margarito Damián Vargas (odas de pacífico); Antonio I. Delgado (vals Río Azul); José A. Ocampo (Teopacalaquis); Aurelio F. Galindo; Vidal Ramírez (No vuelvo amar); José Agustín Ramírez (Acapulqueña); Jesús Bañuelos (Marcha felicidades); José Castañón (Tierra Colorada); Juan Bartolo Tavira (Son la Tortolita); Manuel Terán (Pedazo de mi vida); Francisco Padilla (Viva Guerrero); Isaías Salmerón (Son El Huisache); Ezequiel Cisneros (Cerca del Mar); Bolívar Gaona (Zirándaro); Manuel Villela (Michoacán y Guerrero); Héctor Cárdenas (Chilapa), Tadeo Arredondo (Atolito con el Dedo), Roberto Belester, entre otros.
Como canta autores, han sobresalido Krystal, Joan Sebastián y Oscar Athié, y como cantantes figuró en sitio distinguido Fernando Rosas quien tiene un papel relevante en corridos y música calentana. Arturo Villela y Gererardo Reyes, con proyección nacional e internacional.
En cuanto a conjuntos musicales, Guerrero también se ha significado notablemente. Por ejemplo, tenemos el trío más antiguo de México, “Los Cancioneros del Sur”, de Mingo Sánchez; el trío “Los Santos”, de Lalo Ayala; el dueto “Alma Guerrerense”, de Pedro Monterrubio; el conjunto de música calentana del fallecimiento Alfonso Salgado; el violín de Juan Reynoso, también de música calentana, y Beto Bermúdez con su guitarra eléctrica.
Por lo que se refiere a música tropical y moderna tenemos a los “chinos” de Espinalillo; “Acapulco Tropical”, al “Grupo Caribe”, y los “Yonic´s”.
Respecto a bandas de música folclórica, hay que mencionar la orquesta-banda de Dámaso González, que siendo originario de Placeres del Oro se ha desenvuelto musicalmente en Acapulco; la tradicional banda del Estado, en Chilpancingo; la sorprendente y numerosa banda de Atlamajalcingo del Monte, integrada por grandes y menores de edad, todos ellos nativos de la región. No podemos dejar de mencionar también a las bandas de “chile frito”, que aunque con menor número de miembros, se encuentran repartidas en todo el territorio del Estado interpretando el folclor nacional y guerrerense.
Con respecto a la música, hay ediciones recientes de discos patrocinados por el Instituto Guerrerense de la Cultura, con las obras del clásico Agustín Ramírez y otros.

Pelea de Tigres , Un Ritual Por La LLuvia

Durante los meses de abril y mayo, las comunidades indígenas nahuas de la zona de la Montaña, en Guerrero, celebran interesantes rituales para asegurar la fertilidad de la tierra.

Los pobladores llegan en peregrinación a los cerros, cuevas o pozos considerados lugares sagrados. Como parte de los rituales prehispánicos, ofrendan a las deidades de la naturaleza aves sacrificadas, flores, comida, copal y ceras.
En la comunidad de Acatlán (perteneciente a la región de la Montaña baja de Guerrero) los creyentes vestidos de tigres escenifican una pelea para atraer la lluvia y las buenas cosechas. Esta tradición, en la que no participan sacerdotes de la iglesia católica, forma parte de un auto sacrificio para rendir honores a la naturaleza. Los combatientes, los tecuanis, tienen la creencia de que “mientras más peleas, más lluvias caen”.

Costumbres De Guerrero

Llamamos tradición a todo aquello que un pueblo ha aprendido de generación en generación, a través de los padres, los abuelos, los viejos. Las tradiciones en ocasiones son enseñanzas que se repiten, como refranes y dichos; o que se cuentan, como las fábulas historias y leyendas; que se practican como los ritos ceremoniales para pedir la lluvia; alejar a los malos espíritus; recibir y despedir a los difuntos el día dedicado a ellos. Plantar las cruces, realizar los funerales o las bodas, etc.
Hay tradiciones que se conservan en secreto, como las formulas para curar, hacer “limpias”, embrujar, comunicarse con el diablo o con los muertos etc.
Algunas de estas tradiciones guerrerenses también pertenecen a otros Estados, a la nación o a varias naciones.
Por ejemplo vale la pena mencionar por su nombre propio a las siguientes tradiciones: Fábulas del coyote y el conejo, del piojo y la pulga, del zopilote, del gavilán y del tlacoache.
Leyendas, como las del cerro de Bermeja, la Tecampana, de la laguna de Tixtla, del Tecóatl, de tantas peñas, pozas, cuevas, barrancos, manantiales y árboles.
Historias y cuentos de aparecidos: del chamuco, de duendes, de cihuas, héroes, santos, brujos y nahuales.
Recetarios de medicina popular que la gente aplica todos los días, recetarios de comidas y bebidas.

Las costumbres son hábitos sociales que determinan los comportamientos de los miembros de la comunidad en el seno de familia, en la calle, el mercado, las visitas, las reuniones y demás casos de convivencia social. Las costumbres establecen como vestir para cada ocasión, como saludar, como dirigirse a las personas.
Los nacimientos, los bautizos, los “santos” y cumpleaños, los matrimonios y fallecimientos van acompañados, invariablemente de sus correspondientes costumbres. Muchas de estas no son exclusivas ni originarias de Guerrero, sino compartidas con otros estados y países.
La costumbre de festejar a alguien o algo con música, flores, cohetes, obsequios, comida, bebida y a veces, con danzas, repiques de campanas y fuegos pirotécnicos, está muy generalizada.
La costumbre de ir a las cumbres, a principios de mayo, a pedir la lluvia para la siembras, tienen origen prehispánico y varía de población en población.
Cuando esta imploración no da resultado, los agricultores, en junio, acuden a los templos para llevar las imágenes de los santos en procesión al campo. También lo hacen para cesar las lluvias cuando son demasiado abundantes.
Otras costumbres, consisten en ir en agosto a los maizales a cortar y asar elotes o preparar el delicioso elopozole y salir a “espantar el hambre”
Otra es la del 29 de septiembre, cuando amparados por el arcángel Miguel, salen a quemar al “Malo” con la flor seca del pericón y luego se ponen, detrás de las puertas, cruces protectoras, con flores frescas.
Obsequiar pozole y mezcal en las fiestas, con mole verde o rojo con tamales o atoles, chalupas, barbacoa, son costumbres respectadas.
Las procesiones y escenificaciones de la Semana Santa; los cumpleaños con mañanitas guerrerenses o los papaquis en Tixtla; las bodas de Costa Grande, donde los invitados tienen que pagar lo que consumen; los velorios por la banda de música; las peleas de tigres en Zitlala o los “porrazos” de tigres en Tixtla, y la costumbre de ir al pozole los jueves en Chilpancingo.

La gente acepta como verdaderos, hechos, personajes, lugares, promesas y otras cosas que la ciencia, la lógica o el sentido común rechazan. Esas son las creencias: difuntos aparecidos, duendes y chaneques, el diablo o los diablos, nahuales, santos, cihuas (como chihuatatayotas de Tixtla o la llorona) o la imagen que sale del nicho durante la noche para aliviar a un enfermo o para salvar a alguien de un peligro, y regresa en las madrugadas con las ropas enlodadas o cubiertas de zetas y cardillos. Los nocturnos pactos con Satán; los “encantos” que se abren en una peña, en una cueva, en una poza del río.
En fin, la gente cree en muchas otras cosas: En las curaciones maravillosas en el poder de los brujos y brujas, en la magia, en los conjuros, etc.
Las danzas están formadas por conjuntos que se identifican con un nombre y en algunos casos también por su lugar de origen. Se caracteriza por llevar un vestuario especial, bailar rítmicamente con pasos propios y los conjuntos de ballet más modernos, de una coreografía. Las danzas tradicionales se presentan por lo general en festividades religiosas y en conmemoraciones cívicas.
Así, son famosos los conjuntos de los “Tlacololeros”, de Chilpancingo, Tixtla y Chichihualco; los “Tigres”, de Zitlala, Almolonga, Tixtla y Apaxtla; los “Siete Vicios”, de Chilapa; los “Aguileros”, de Ixcateopan; los “Pescados”, y los “Machos” de Costa Chica; los “Diablos”, “Tecuanes”, “Moros”, “Manueles”, “Gachupines”, “Maizos”, “Tejoneros”, “Zopilotes” y el “Palomo”, de San Miguel Teloloapan. En años recientes se ha incorporado la danza de los “Chinelos”, procedente del estado de Morelos.
Por lo que respeta a los bailes típicos regionales, podemos mencionar, entre otros, al “Zapateado” de Tierra Caliente; la “chilena” y el “fandango costeño”, en las dos costas del Estado.

TIEMPO DE GUERRERO


Comidas Tradicionales


COMIDA TÍPICA DE GUERRERO
Las comidas de Guerrero son de gran variedad. Confluyen tres grandes corrientes culinarias: la indígena, la española y la francesa. Predomina la primera, pues los ingredientes dominantes son: el maíz, el chile, el fríjol y la carne. De ascendencia indígena son los moles rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las tortillas, memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; Los atoles blancos y dulces combinados con diversas frutas; los pozoles blanco, verde y de elote o elepozole; los frijoles se preparan de muchas maneras y son de alimento cotidiano. Además del chocolate y los platillos basándose en jitomate y tomate de cáscara.
De origen español es el pan de trigo, blanco o biscocho incluyendo las “chilpancingueñas”, las semitas tixtlecas, marquesote chilapeño, etc. En Chilapa se preparan deliciosos platillos franceses que llevaron las monjas del “Verbo Encarnado” en el siglo XIX y enseñaron a las alumnas de su Colegio.

Las regiones tienen platillos especiales que preparan las familias y ofrecen a sus invitados: salsa y mole de jumil, en Taxco; tamales de fríjol, calabaza o ciruela, en Tepecuacuilco; pichones y codornices en Iguala; adobo de cochinita, en Huitzuco; panques de arroz y mantequilla, en Teloloapan; chalupas fritas cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle, así como gallina rellena, en Chilapa; fiambre, especia y barbacoa, en Tixtla; pulpo enamorado y camarones a ajillo, en Acapulco; caldo de langostinos, de iguana cuatete en Costa Chica; pescado a la talla y relleno de puerco en Costa Grande; mole de iguana o de armadillo en Tierra Caliente; totopos y barbacoa de chivo, en La Montaña. En todo el Estado se preparan barbacoas de res, chivo, carnero y pollo; arroz y verduras en variadas combinaciones.

Entre las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y el café, hay que considerar las variadas infusiones con “té”, el toronjil, hojas de toronjo, flores de naranja y limón, hierbabuena, manzanilla; entre las bebidas frescas, además de las aguas de limón, naranja, piña, guayaba, guanábana, jamaica y tamarindo, el chilate de Costa Chica y las aguas frescas de mango, papaya, mamey, marañona, zapote prieto, coco, tuba de palma, jugo de caña y aguamiel de mamey.
De las debidas alcohólicas, el mezcal de Guerrero es superior, según los conocedores, a cualquier otro mezcal, su producción es muy limitada y su consumo es únicamente de carácter local. También es famoso el vino de Huitzuco.